Christopher Hitchens

Fecha de Publicación: 31/08/2015
Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Investigación FAMECOM

El próximo 15 de diciembre se cumplirán cuatro años del deceso de uno de los pensadores más agudos que todavía iluminó un pedazo del presente siglo. Se trata del angloamericano Christopher Hictchens. Se formó en las áreas de filosofía, ciencia política y economía. Después de su preparación en el Balliol College de Oxford, emigró a los EEUU en 1981. Ahí colaboró durante dos décadas con el semanario estadounidense The Nation. Polémico desde la médula hasta la piel, cuestionó duramente las administraciones de Reagan y de Bush (el padre). Uno de los textos más sonados se tituló “Juicio a Henry Kissinger”. Para fortuna nuestra, la editorial Anagrama lo publicó en castellano en 2002.

Hitchens cobró mayor relevancia cuando comenzó a publicar sus textos sobre ateísmo. Por cierto, una de las filosofías que debería ser objeto de enseñanza desde la educación básica hasta los niveles superiores. Me temo que se aborda algo y, por encima, sobre religiones o creencias mítico-religiosas, pero poco o casi nada sobre nuestro derecho a no profesar ninguna creencia de esta naturaleza. Desde la carta magna (la Constitución) de este país, se da por hecho que todos los seres humanos TENEMOS, así, a cierre de mayúsculas, derecho a profesar alguna de las religiones expuestas en el catálogo de los monoteísmos que deambulan en nuestro entorno.

Sería deseable, por ejemplo, que desde la posición de un Estado que se presume u ostenta como laico, se analizara ¿por qué tenemos religiones? ¿por qué sentimos la necesidad de creer en un creador, en un dios? ¿Por qué emergen en distintas culturas y épocas deidades de distinta manufactura humana? ¿Por qué específicamente en el catolicismo se han creado ángeles, vírgenes, arcángeles, milagros, santos y santas, así como señales divinas? ¿A qué profundos temores o angustias responde nuestra necesidad de creer que hay vida eterna después de nuestro deceso? Acometer estos temas de manera clara, serena, racional y a la luz de debates basados en nuestra capacidad argumentativa y en la demostración científica, sería una de las tareas de un Estado que se manifiesta con una mirada laica.

Christopher Hitchens encendió legendarias polémicas por su visión acerca de la vida y por su convicción atea. Para fortuna nuestra, existen no sólo los 17 libros que publicó este gran pensador, sino que se pueden hallar videos en YouTube que permiten apreciar la contundencia de sus argumentos. Hay lecturas hitchenianas liberadoras y de altos vuelos en torno a la (in)existencia de dios. Un día escribió lo siguiente: ““Casi todas las religiones, desde el budismo hasta el islam, presentan o bien un profeta humilde o un príncipe que acaba identificándose con los pobres; pero ¿qué otra cosa es esto sino populismo?”. Genial.

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    47.074 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.