Fecha de Publicación: 05/05/2014
Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.
Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Investigación FAMECOM
A lo largo de la década de los noventa, el cine mexicano comenzó a dar muestras de una renovada tendencia en materia de abordaje de otros contenidos y en la calidad de sus producciones. Directores, guionistas y productores, retomaron temas sociales y de crítica que habían sido abandonados durante varias décadas, no sin la eventual aparición y exhibición de algunos filmes de contenido controversial que habían logrado ser expuestos en la salas del país. Películas como: La tarea; Rojo amanecer; La Ley de Herodes y, particularmente, Danzón, cuyo filme logró que nuestro país retornara al connotado festival de Cannes, constituyen la antesala que daría lugar a lo que se ha denominado “Nuevo Cine Mexicano”.
Quizá con cierta arbitrariedad, algunos especialistas consideran que dos películas marcaron el inicio o, si se quiere, el renacimiento del Cine Mexicano. “Amores Perros”, dirigida por Alejandro González Inárritu, se presentó en las salas cinematográficas en el año 2000 y, en pocos meses, ya estaba participando en el festival internacional en Cannes. Además de llevarse el Premio Semana de la Crítica, recibió nominaciones al Oscar como mejor película de habla no inglesa, así como al Globo de Oro en la misma categoría de “Mejor película”. En nuestro país, este largometraje fue objeto de 11 premios Ariel, incluidos mejor película y director. El segundo filme fue «Y tu mamá, también», dirigida por Alfonso Cuarón y estrenada en el año 2001. Esta película recibió reconocimiento en el Festival de Cine de Venecia y obtuvo un destacado sitio en los premios que otorga la National Society of Film Critics para la mejor película y el mejor director. En el marco de los premios Oscar, fue nominada para mejor guión, escrito por el mismo Cuarón, su director.
Ambos filmes, marcaron el inicio del Nuevo Cine Mexicano. ¿Qué tienen las producciones cinematográficas que forman parte de esta categoría? 1). Abordan temáticas controversiales o incómodas para la sociedad y la élite mexicana. 2). Usualmente reciben poco o ningún apoyo por parte del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE); instancia pública que para eso está: para incentivar la producción cinematográfica de calidad en nuestro país. IMCINE ha tenido avances, pero le falta presupuesto y, a veces, visión o apertura. 3). Estas producciones cinematográficas han sido capaces de generar alta calidad en su producción y, a la postre, arrojan un saldo positivo, en términos de la inversión realizada. Claro, una vez que determinado filme logra reconocimientos internacionales, de inmediato surgen muchas paternidades y, el duopolio que controla la exhibición en las salas a más no poder, Cinépolis y Cinemex, regresan por sus fueros. Anhelo que el “Nuevo Cine Mexicano” perdure.
Dejanos tus comentarios