
Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Investigación FAMECOM
En la Ciudad de México, ayer domingo inició el intensivo programa de la International AIDS Society (IAS, 2019). La conferencia inicial estuvo enmarcada por la interrogante: ¿La respuesta mundial al VIH está en crisis? Participaron: Brenda Crabtree, presidenta científica local de la IAS e investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Quarraisha Abdool de la Universidad de Columbia/CAPRISA, Sudáfrica; Carissa Etienne, de Organización Panamericana de la Salud, EEUU; Fátima Mir, de la Universidad Aga Khan de Pakistán; Momchil Baev, de la Fundación búlgara Single Step (Un solo paso) y, Ambassador Deborah, del Plan de Emergencia del Presidente para el alivio del SIDA (PEPFAR)de los EEUU. La gigantesca Conferencia concluirá el próximo 24 de julio.
El gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud y del CENSIDA tendrán varias cosas que decir en torno a si últimamente en este país está o no en crisis,debido a la (des)atención a esta epidemia, focalizada tanto en grupos clave (Hombres Trabajadores Sexuales, Hombres que tienen Sexo con Hombres, Mujeres Trans, Mujeres Trabajadoras Sexuales, así como en Usuarios de Drogas Inyectables)como en grupos vulnerables: jóvenes, madres de familia, mujeres embarazadas, personas en prisión, migrantes, niñas(os) y, recién nacidos(as).
También te puede interesar: Disentir, ergo Dimitir
Quizá México destacará por ser uno de los países cuyo nuevo gobierno ha decidido no trabajar con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y, por otro costado, ser uno de los que no ha logrado el compromiso de poner en marcha la estrategia de la profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP). La razón es que, para ello, tendría que pellizcar recursos del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
Hoy lunes, durante las dos sesiones plenarias matutinas se expondrán temas importantes como: 1. Edición de células y genomas para la cura del VIH; 2. Implementación de la profilaxis pre-exposición para el VIH y personas transgénero; 3. Poblaciones clave en América Latina: hombres jóvenes que tienen sexo con hombres y, 4. Barreas de acceso al diagnóstico y tratamiento del VIH/sida.
Somos sede de “La mayor conferencia científica abierta sobre ciencia del VIH en el mundo” ¿Se habrá entendido en las cúpulas del gobierno? Seguiré…
Dejanos tus comentarios