El Segundo Sexo, 70 años después

El Segundo Sexo, 70 años después

Fecha de Publicación: 19/08/2019

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Investigación FAMECOM

Quizá comenzó, como muchas aportaciones, por una pregunta: ¿Qué significa ser mujer? Simone de Beauvoir emprendió el camino para ofrecernos un acucioso recorrido, desde las coordenadas biológica, histórico-mitológica, psicoanalítica, social, psicológica, filosófica –desde el materialismo histórico y desde el existencialismo– y antropológica, para dar respuesta a esa interrogante que, desde luego, trascendió su condición particular como mujer, pero sin autoexclusión.

El abundante ensayo, de casi mil páginas, fue un compendio que vio la luz por vez primera en las calles de París, gracias al sello editorial de Gallimard, quien sacó a la calle, un 24 de mayo de 1949,el Tomo I: Los hechos y los mitos. En apenas cuatro años, El Segundo Sexo no solamente se había vendido frenéticamente en Francia, sino que había sido traducido al alemán, inglés y japonés. Fue hasta 1962 cuando se pudo leer esa obra Beauvoiriana en español, debido al notable tino de una editorial argentina.

Según la clasificación de Le Monde, ocupó el onceavo sitio entre los 100 libros del pasado siglo XX. Dicho texto ocupó un mejor lugar que, por ejemplo, El Ser y la Nada, de Jean Paul Sartre y, también que Tres ensayos sobre teoría sexual, de Sigmund Freud.

También te puede interesar: Homoparejas y adopción en el Estado de México Parte II (última)

El Castor, como la autora prefería que le llamaran, fue una implacable y tozuda lectora y una compulsiva escritora. En este texto dejó para siempre un cimiento, una corpulenta base para quienes deseen iniciar en el feminismo en general, pero sobre todo es un manantial del que debería beber toda persona interesada en desmontar determinismos biológicos o esencialistas que pretenden mantener a las mujeres en la desigualdad y en la opresión que infunde el patriarcado.

A pesar de haber pasado 70 años desde su primera edición, aún se mantienen vigentes diversos señalamientos de esa magna obra, como tratar de infligir a todas las mujeres el matrimonio y su corolario, la maternidad. Un binomio que se ha troquelado como origen y destino de la feminidad.

Desde luego, al no cumplir con esos dos imperativos, las mentes conservadoras entran en pánico y se preguntan dónde está entonces el sentido de “Ser mujer”, es decir, de cumplir con la tarea de ser un cuerpo para los demás; una vida para el Uno Masculino, desde el sacrificio de la otra mitad: El Segundo Sexo.

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    46.768 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.