Obesidad infantil – Parte III [última]

Obesidad infantil

Fecha de Publicación: 21/10/2019

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Investigación FAMECOM

V. Los hábitos alimentarios constituyen una muralla grande y densa, porque además de estar construidos sobre la base de la economía de cada persona o sistema familiar, sus cimientos los forman también el gusto, el disfrute del olor, sabor, consistencia, y se entreteje en la práctica con el atropellado ritmo de la vida diaria.

Así que en muchos hogares es más práctico resolver, aunque fallidamente, el utópico plato del bien comer, con los productos que una parte de la industria alimentaria y de bebidas han generado.

Cierto es que la industria de alimentos procesados, de preparados y refrigerados, así como los de panificación, han reorientado su manufactura para generar productos dirigidos a los consumidores que cuidan su salud; sabedores(as) de que ello tiene una relación directa con el ejercicio y con el consumo de alimentos. Estos consumidores están alojados en las clases medias-altas y altas.

Los hábitos alimentarios son difíciles de modificar porque el aprendizaje ha hecho su tarea, además de que las limitaciones económicas y las preferencias gustativas continúan operando en cada persona. Ahora se cree que ante el nuevo etiquetado, colocado al frente de cada producto alimentario envasado o de bebidas edulcoradas, la gente en general, y los infantes en particular, harán ipso facto examen de conciencia y dejarán de consumir productos dañinos o de baja calidad nutricional.

También te puede interesar: Obesidad infantil – Parte II

Se cree que tal rotulado tendrá poderes mágicos, kinestésicos, hasta lograr que los infantes digan: No más papas fritas, no más donas de chocolate, no más galletas, no más pizzas, no más refrescos ni aguas edulcoradas. Tal milagro dormirá el sueño de los justos y no ocurrirá nada más porque los sellos octogonales lo adviertan. Quienes eso creen, sobresimplifican la realidad y miran hacia otro lado para evitar el análisis de un fenómeno complejo como es la obesidad infantil, juvenil y adulta.

Como un día escribió el periodista canadiense Carl Honoré: “…nuestro amor a la velocidad, nuestra obsesión por hacer más y más en cada vez menos tiempo, ha llegado demasiado lejos […] ¿La dieta no ha surtido efecto? Prueba con la liposucción”.

Quizá podríamos esperar que la obesidad infantil en México descienda drásticamente durante los próximos años, cuando se evalúe a la luz de “otros datos.”

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    46.765 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.