
Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM
Despuntaba el año 2000, cuando en la televisión por cable me topé con la película Martín (Hache). Se había estrenado en el año 1997; una coproducción argentino-española, dirigida por Adolfo Aristarain. En dicho filme actúan –en primera línea– Juan Diego Botto, en el papel de “Hache”, Eusebio Poncela (Dante), Cecilia Roth (Alicia) y, el gran actor argentino Federico Luppi, en el papel de Martín Echenique. Desde entonces, comencé a perseguir su filmografía. Menuda tarea porque, con el tiempo, este actor acumularía más de 80 películas.
Recuerdo que, en uno de mis cumpleaños, mi hermano Víctor Hugo me sorprendió con el disco compacto de aquel primer largometraje (Hache) que me hizo apreciar a este actor de gran talla. Él nació el 23 de febrero de 1936, en Ramallo, a casi 200 kilómetros de Buenos Aires. Aunque emigró a España –y logró la ciudadanía de aquellas tierras—no resistió mucho el exilio y retornó a su país.
A inicios de este 2017 acababa de estrenarse el filme: Nieve negra, coproducción argentino-española, dirigida por Martín Hodara, en la que actuó Federico Luppi, junto con Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Laia Costa. A pesar de sus 81 años de edad, se enfilaba con gran ánimo para efectuar una gira por varios sitios de Argentina, con la emblemática obra de teatro, escrita por el italiano Furio Bordon: Las últimas lunas. Desde el mes de julio de 2016, Luppi tenía el protagónico en esta obra y cosechaba renovados aplausos con la puesta en escena.
También te puede interesar: Richard H. Thaler, economista del factor humano
En el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, en la capital de Argentina, el pasado 20 de octubre la muerte llegó para marcar el cese de una luminosa vida dedicada al teatro, al cine y, en menor medida a la televisión o a la dirección cinematográfica.
Aparte de los largometrajes mencionados, para quienes no le conozcan como actor, recomiendo: Tiempo de revancha (1981), Plata dulce (1982), Últimos días de la víctima (1982), El arreglo (1983), Un lugar en el mundo (1992), Cronos (1993), Sol de otoño (1996), El espinazo del diablo (2001), Lugares comunes (2002), Último tren (2002) y, El lugar donde estuvo el paraíso (2002).
La existencia cuando llega a su fin, abre la puerta para hacer un balance sumario. Nadie escapará a los claroscuros. Por lo que se sabe de Federico Luppi, alcobas adentro, él tampoco esquivó.
Dejanos tus comentarios