Richard H. Thaler, economista del factor humano

Richard H. Thaler, economista del factor humano

Fecha de Publicación: 16/10/2017

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM

Transcurridos 10 días de que la II Guerra Mundial había terminado, nació Richard Thaler, quien llegaría a ser el premio Nobel de Economía número 49. Hijo de una familia judía; su madre se desempeñó como maestra y su padre fue actuario en Nueva Jersey.

La semana pasada, el Banco Nacional de Suecia, dio a conocer al merecedor del galardón más significativo en el campo de las ciencias económicas; se trató nada menos que del padre de la economía del comportamiento: Richard Thaler. Ha sido el resultado de 40 años de investigación sobre esta vertiente teórica que él ha impulsado afanosamente. El nuevo premio Nobel, quien gusta del buen vino y del golf, comenzó a poner en jaque las teorías clásica y neoclásica de la economía –desde Adam Smith hasta Milton Friedman, al advertir que muchos de los modelos de esta ciencia parten de la premisa de que existe un homo economicus. Según ese añejo enfoque, las personas buscamos maximizar la utilidad y el beneficio que podamos sacar de cada situación.

También te puede interesar: Al descubierto, pero clasificar

Thaler, desde sus estudios de maestría y de doctorado en la Universidad de Rochester advirtió que tal homo economicus “racional”, no existe entre la gente de carne y hueso. Su tesis doctoral fue: El valor de salvar una vida: una estimación del mercado. A través de los libros de este notable economista, se comprende que nuestra racionalidad, a la hora de gastar o de invertir es limitada; que la falta de autocontrol con nuestro prepuesto personal o familiar, juega un papel clave en nuestras decisiones; que antes de que sobrevenga una crisis económica, estamos más bien optimistas; que cuando tenemos pérdidas económicas, nuestro cerebro tarda en procesarlas y sigue percibiendo números negros, en lugar de rojos; que las emociones, los deseos, los temores, nuestros prejuicios y estados de ánimo se convierten en los gatillos que disparan nuestras decisiones a la hora de salir de compras.

Uno de los textos del Premio Nobel que deberían ser leídos por muchísimas personas, lleva por título: Todo lo que he aprendido con la Psicología Económica, editado por Deusto. Un tratado generoso acerca de la economía del comportamiento. Como el mismo autor lo indica, hay que entender que, a la hora de manejar nuestra economía, nos habita un Homero (Simpson) Economicus.

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    47.124 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.