Jóvenes, una agenda urgente – Parte VI (última)

Jóvenes, una agenda urgente - Parte VI

Fecha de Publicación: 18/09/2017

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM

Así que pensar que los y las jóvenes son un grupo homogéneo que requiere de: estudios, participación política, social y (auto) cuidados –que desde luego son necesarios—es imaginar a este segmento de población de manera monolítica. Ello está lejos de ser una realidad.

Últimamente, a la manera de lo que ahora se denomina “Alerta de…” en diversos medios, espacios sociales e hipermedios, se manifiestan inquietudes por el ascenso en México en torno al embarazo adolescente, es decir, por aquellas jóvenes menores a los 20 años que sin pretenderlo, un día descubren que están esperando bebé; sin ser obra del espíritu santo, desde luego. Durante las últimas dos décadas las y los jóvenes están iniciando a edades más tempranas sus primeros encuentros de cama.

Sin embargo, los embarazos imprevistos en el segmento de adolescentes se presentan con mayor frecuencia entre: 1). La población indígena (las más pobres entre los pobres) o en comunidades rurales. 2). Quienes no concluyen la educación primaria o tienen secundaria incompleta, independientemente de que vivan en zonas rurales o urbanas. 3). Carecen de acceso a los servicios de salud, para recibir insumos de prevención y, 4). Quienes carecen de una red de ayuda para saber cómo llevar una vida sexual saludable, libre violencia de pareja y con derecho al placer.

También te puede interesar: Jóvenes, una agenda urgente – Parte V

Lamentablemente, los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, en materia de sexualidad, continúan siendo impartidos a las(os) estudiantes con un enfoque biologicista, puramente médico, heterosexista, machista, esencialista y consecuentemente conservador. Basta hojear los contenidos curriculares e ilustraciones, así como pulsar la falta de actualización de muchos de sus docentes, quienes regularmente traslucen una visión pecaminosa y vergonzosa acerca del deseo sexual, sus orientaciones, identidades y múltiples prácticas.

¿Que hace falta? Un tratamiento actualizado, laico, multi e interdisciplinario del continuum de las sexualidades, de sus prácticas y de las diversas orientaciones, identidades, con pleno respeto a los derechos humanos. Otro aspecto que clama nuevas políticas públicas en un país que pugna por la libertad (de pensamiento y acción) y por una auténtica posición laica en la educación, entre otras promesas.

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    47.126 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.