Migración en aumento – Parte I

Migración en aumento - Parte I

Fecha de Publicación: 30/10/2017

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM

Los movimientos migratorios han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. Con el surgimiento de los Estados-Nación, se redimensionó como un problema o como una ventaja, según determinadas conveniencias, pero el desplazamiento de la población a lo largo y ancho del orbe, como el tic-tac, no se ha detenido.

México, desde la década de los 40 ha tenido larga data en este asunto, especialmente por los que toca a la emigración hacia los EEUU. En materia de inmigración tenemos páginas notables en la recepción de gente procedente de EEUU, China, España, Argentina, Chile, Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia, Uruguay, Cuba, Bolivia, Japón, Alemania, Canadá, Francia y –nuevamente— se aprecia una oleada de China, a los que recientemente se han agregado algunos países africanos, así como otros procedentes de Haití. Basta salir a unos cuantos lugares de las principales ciudades o pueblos de México, para constatar cómo se reconfigura diariamente la población que circula en territorio nacional.

También te puede interesar: Federico Luppi, el actor

La mayor parte de la población que emigra, tiene como motivo principal la búsqueda de mejores condiciones de vida de las que tiene en su país de residencia. Hace apenas un par de años, según el Anuario de migración y remesas México 2016, se calculaba que en 2015 había casi 244 millones de personas en condición de migrantes en todo el mundo. De ese total, 14 millones de seres humanos se habían tenido que mover de su lugar por razones de riesgo y tenían la condición de refugiados.

La India es el país que más aportó a la emigración en el año 2015, con 10 millones de personas, casi el ocho por ciento del total en ese año. Al mirar la emigración desde la perspectiva de género, se observa que los varones de la India tienen un peso específico del 8%, seguidos de los mexicanos, con un 5.2% del total. El tercero y cuarto lugares lo ocupan los masculinos de Bangladesh y de Rusia, con 3.7%, respectivamente. La gran mayoría de ellos va hacia los EEUU.

Las mujeres que salen de su país en busca de otras oportunidades, por su parte, emigran mayoritariamente de Rusia (5.1 %), le sigue México (4.9 %), India (4.7 %) y China (4.3 %). La mayoría de ellas busca sitio y trabajo en los EEUU, seguido un poco de lejos, pero en segundo sitio, de espacio en tierras germanas. Seguiré…

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    47.123 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.