Migración en aumento – Parte II

Migración en aumento - Parte II

Fecha de Publicación: 06/11/2017

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM

Los flujos migratorios responden a diversos factores, muchos de ellos están fuera de los planes de las personas específicas. Por ejemplo, las guerras, los efectos del terrorismo, la presencia del crimen organizado o de la delincuencia; no se diga las crisis económicas que han azotado a una gran cantidad de países en distintos puntos del orbe, así como la cruel llegada de gobiernos militares en determinados países o el hartazgo que produce en la gente la galopante corrupción y la impunidad, son detonantes para que diversos grupos y clases sociales decidan abandonar su tierra de origen.

La historia de la humanidad ha dejado claro que fenómenos como: epidemias, terremotos, inundaciones o sequías han producido grandes oleadas migratorias en distintas épocas. La necesidad de sobrevivencia y salvaguarda son imperativos que sobrepasan las demarcaciones geopolíticas que desde el siglo XVII comenzaron a configurar los Estados-Nación. No es casual que “frontera” proceda de la jerga militar para señalar los linderos en los que se entra en contacto con el enemigo. Quizá de ahí que al extranjero (extraño) se le asocie con aquello que amenaza a la comunidad, al país.

También te puede interesar: Migración en aumento – Parte II

Después de las consabidas sumas y restas, México es un país expulsor de su población. Nueve de cada diez personas que deciden emigrar tienen como destino los EEUU. El segundo punto de arribo que eligen nuestros connacionales –aunque muy alejado en términos absolutos– es Canadá. Menos del uno por ciento de los mexicanos que optan por marcharse lo hacen para ir a España, Alemania, Francia o bien a Reino Unido.

Las once entidades federativas que más aportaron a la emigración en el periodo 2009-2014, desde luego que mayoritariamente hacia los EEUU, fueron, en orden decreciente: Distrito Federal, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, Estado de México, Chihuahua e Hidalgo.

¿Por qué se van de este próspero e impoluto país? Buscan alcanzar mejores condiciones de vida que aquí no lograrían en generaciones enteras. Gracias a que se marchan y a que la gran mayoría se coloca en algún empleo, el dinero que desde allá mandan a sus familiares, se convierte en las remesas que la economía mexicana necesita. Sin ese dinero entrante, la vida nacional simple y llanamente colapsaría. Seguiré…

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    47.121 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.