
Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM
Fuera de tanta soflama política relacionada con el “malestar” que provoca la emigración de nuestros paisanos hacia los EEUU, la realidad es que para la mayoría de quienes logran llegar a tierras estadounidenses, su vida, al menos en lo económico, mejora.
Según el Anuario de migración y remesas, México 2016, publicado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por la Fundación BBVA Bancomer, 74 % de la gente que emigró hacia los EEUU en el periodo 2013-2015 alcanzó la condición de “No pobre”. Dicha tendencia se ha mantenido, por encima del 70 % durante la última década. Si dicho grupo de personas retornaran, simplemente volverían a su condición de miseria, con el agravante de que los familiares que se quedaron en territorio azteca dejarían de recibir el dinero que les enviaban sus parientes.
¿En qué se emplean quienes arriban a distintos puntos del vecino país del norte? La cuarta parte de los varones llegan a labores de la construcción y casi el 27 % se distribuye, a partes iguales (13.4 %) entre hostelería-esparcimiento y actividades profesionales. Uno de cada diez migrantes masculinos consigue trabajo en el sector comercio. El resto se coloca, en forma decreciente en: agricultura, transporte y en proveer servicios de electricidad, gas y agua, así como en la industria manufacturera. Al sector salud y educación, apenas llega el tres por ciento de los mexicanos que huyen en busca del sueño americano.
También te puede interesar: Migración en aumento – Parte II
En el caso de las mujeres mexicanas que cruzan la frontera para incrustarse en el país de las barras y la estrellas, la quinta parte logra una ocupación en el giro hostelería-esparcimiento. Casi el mismo porcentaje logra sitio en actividades del sector salud o educación. Prácticamente el 40% de nuestras connacionales que salen del país, encuentran ocupación en suelo americano, ya sea en manufactura, el comercio, la actividad profesional o la administración. El seis por ciento de quienes se despiden de este México sin enmienda, se colocan a partes iguales (3%) en la agricultura o en el comercio. La fórmula parece elemental: parte a los EEUU que allá toparás con empleo y saldrás de pobre.
Hay un segmento de mexicanos(as) que tienen estudios superiores y que buscan mejores condiciones de vida en suelo azul y rojo con estrellas. Me ocuparé de ello en parte IV.
Dejanos tus comentarios