Reloj social en México

Reloj social en México

Fecha de Publicación: 24/07/2017

Esta columna fue publicada en el periódico Milenio Estado de México.

Luis Alfonso Guadarrama Rico
Coordinador Ejecutivo de la Red FAMECOM

Según lo reportado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, ayer sumábamos 130 millones 640 mil 607 personas.  En lo que va del año se han registrado un millón 357 mil 805 nacimientos. Pudieron ser más, pero las madres mexicanas indocumentadas, más las que legalmente viven en los EEUU, registran a su descendencia en dicha tierra. En parte, por esa despavorida huida la migración neta en México reporta menos 59 mil 809. La tasa de crecimiento poblacional es de 1.37 y no mejora. No hallo los motivos de estos dos últimos indicadores si todo marcha tan pero tan bien en suelo mexicano, por donde se le mire.

Con base en la clasificación generada por el World Economic Forum (WEF) este país ascendió en competitividad turística varios escalones, al pasar de la posición 44 a la 22, entre los 136 países que toman parte en ello. En una escala de 0 a 7 puntos, promedió 4.5. Lo que no se dijo es que, por ejemplo, estamos en segundo lugar en el rubro de recursos naturales y que tenemos 5.6, es decir, estamos a sólo 1.4 puntos de obtener calificación perfecta (7). Lo que nos afecta dramáticamente son tópicos como: Ambiente de sustentabilidad, seguridad y protección, ambiente de negocios, salud e higiene, preparación para las TIC, mercado laboral y recursos humanos, infraestructura terrestre y portuaria, así como competitividad de precios. En la mayoría de estos aspectos estamos a casi media tabla, pero en los primeros tres estamos hundidos en el desprestigio, al ocupar los sitios 116, 113 y 96, respectivamente.

También te puede interesar: La especie sin fundamento

En el informe 2017 Social Progress Index (Índice de Progreso Social) se ofrece un panorama de lo que ocurre con 128 países del orbe, a través de 50 indicadores, agrupados en tres grandes marcos: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y, Oportunidades. Estamos en el conjunto de las 31 naciones con progreso social medio alto. En orden ascendente, lograron mejores puestos que nosotros: Perú, Brasil, Panamá, Argentina, Uruguay y Costa Rica. Nuestras secciones más lacerantes fueron: seguridad personal; acceso a la información y comunicaciones; tolerancia e inclusión y, acceso a la educación superior. He aquí el papel trascendental de las universidades públicas y su financiación. Ojalá se entendiera de una vez por todas.

Dejanos tus comentarios

  • Proyectos de Investigación en Familias y Medios de Comunicación

  • Licencia Creative Commons

    Las obras que aquí se publican están protegidas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

  • Visitas al sitio:

    47.129 visitas

  • Acerca de este Sitio:

    El propósito es difundir y divulgar la ciencia a través del acceso abierto, mediante documentos de investigación y de divulgación, generados por el Dr. Guadarrama Rico. En todos los casos, se hacen las referencias correspondientes a los derechos de autor, coautorías, así como a las fuentes donde originalmente fue editado el material. Este espacio no tiene fines de lucro.